Ene
30

La almadraba

LA ALMADRABA: EL ARTE DE LA CAPTURA DEL ATÚN ROJO EN EL MEDITERRANEO

Llamamos Almadraba al arte de pesca que se practica en la costa Mediterránea cerca del Estrecho de Gibraltar, es un gran espectáculo en el que se han inspirado muchos relatos a lo largo de los tiempos

Consiste en aprovechar el paso migratorio de los atunes por el estrecho, donde se colocan un laberinto de redes para poder pescarlos. Suele ser en primavera cuando comienza la migración del atún, y es de gran expectación los dos momentos: colocación de las redes, y levanta, (cuando se sacan los atunes atrapados en las redes).

La  mayor parte de nuestros atunes una vez capturados, son exportados a Japón, donde es muy apreciado además de pagarlo muy bien, el resto lo podemos encontrar en el mercado a precios más asequibles, y en los restaurantes de la zona, que lo elaboran de distintas formas para su degustación.

Un poco de historia sobre la almadraba:

La almadraba, es un arte de pesca de los más antiguos del mundo, se remonta a 3.000 años de antigüedad. Su origen se dice que empezó con los fenicios, que ya lo utilizaban en las costas gaditanas, más tarde lo utilizaron los romanos, (podemos apreciarlo en el asentamiento de baelo Claudia, la actual playa de Bolonia)

Para comprender la importancia económica de la almadraba a lo largo de la historia hay que remontarse a la época de la Reconquista. En 1294 se concedió a Guzmán el Bueno el privilegio de explotar las almadrabas de Conil y Zahara. Un privilegio que posteriormente heredaron sus descendientes, los duques de Medina Sidonia.

LA ALMADRABA EN NUESTROS DÍAS:

Cada año al llegar el mes de abril, los atunes rojos se dirigen hacia el Mediterráneo desde el Atlántico a fin de reproducirse. El atún llega al Estrecho bien alimentado y es en este momento cuando su carne es más grasa y sabrosa. Los pescadores aprovechan este movimiento migratorio para conducir los atunes hacia unas redes en forma de embudo, donde una vez reunidos proceden a su captura.

En la actualidad, los municipios que cuentan con almadrabas son Conil, Barbate, Zahara de los Atunes y Tarifa.

Estos municipios celebran sus fiestas gastronómicas con la elaboración del atún rojo de la almadraba de distintas formas, además festejan el ronqueo, que es la manera de despiezar al atún, explicando cada parte del mismo (lomo, ventresca, morrillo, tarantelo, etc…)

La primera de las Almadrabas  se celebrará en la primera semana  de mayo y será en una de las localidades más ligadas a esta arte milenaria de pesca, Barbate. Se considera un gran  evento gastronómico que, bajo la organización del Ayuntamiento, se desarrollará junto a la histórica antigua lonja de la localidad, a orillas del río en cuyas aguas descansan a lo largo del año las embarcaciones almadraberas.

Seguidamente, a mediados  de mayo, la Asociación de Comerciantes de Zahara de los Atunes (ACOZA)  levantará el telón de una de las citas gastronómicas más emblemáticas y visitadas del litoral gaditano, la Ruta del Atún de Zahara de los Atunes.

Dos eventos gastronómicos que, si eres amante del atún rojo de almadraba, no te puedes perder y que se unirán a los que se desarrollarán en Conil de la Frontera, San Roque y Tarifa.